Últimos casos de tuberculosis en Chile: ¿Debemos estar tranquilos?

La investigadora del IMII, Dra. Emma Rey Jurado, fue entrevista en El Mostrador acerca de la tuberculosis. A continuación la nota. 

Aunque es una enfermedad controlada, en el país se producen anualmente más de dos mil casos al año. El último caso que encendió las alarmas fue el que se presentó en un niño de tercero básico en Chicureo.

El caso de tuberculosis extrapulmonar registrado recientemente en Chicureo, que afectó a una menor de tercero básico, dejó en evidencia que, a pesar del rápido manejo terapéutico y preventivo que se entregó a la estudiante y su grupo de compañeros, la infección por esta bacteria es una realidad que sigue aquejando a nuestro país. Estudios del Ministerio de Salud señalan que cada año se registran más de 2.400 casos con esta enfermedad y que el 2012, más de cien personas fallecieron producto de esta infección.

¿Debemos estar tranquilos? La científica española e investigadora del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, Dra. Emma Rey Jurado, quien realizó su doctorado sobre tuberculosis en la Universidad de Barcelona, y que actualmente continúa estos estudios en nuestro país, explica que si bien la bacteria no ha desaparecido del escenario mundial, actualmente es posible controlarla de forma efectiva. Sin embargo, es importante estar atentos a las diferentes variaciones con que ésta se manifiesta en la población, como el caso de la menor de Santiago, cuya tipología puede ser delicada si no es tratada de forma adecuada con antibióticos.

“Aquí vimos un caso de tuberculosis extrapulmonar, que se define cuando no afecta a pulmón y el bacilo está afectando otro órgano. Como ejemplo de tuberculosis extrapulmonar sería desde una cutánea o gastrointestinal como una que afecte a la meninges o a nivel sistémico. Estas manifestaciones comienzan generalmente como una afección pulmonar, transmitida vía aerosoles, pudiendo luego llegar a los otros órganos. En este último caso, la infección suele pasar desapercibida y confundirse con otras patologías, lo que también es delicado para la salud”.

Control de la tuberculosis

Respecto al control y manejo terapéutico de esta infección, la especialista señala que por un lado, es importante el suministro de la vacuna contra tuberculosis que en Chile se aplica a todos los recién nacidos, y en caso de contagio, de la toma ininterrumpida de antibióticos por seis meses. Esto último debe ser una medida rigurosa, ya que de frenar el tratamiento, las bacterias pueden volverse resistentes y continuar atacando al organismo. La Doctora en Biología también aclara que existen diferentes cepas, “unas más virulentas que otras”, razón por la cual es fundamental que se destinen esfuerzos no sólo mejorar los tratamientos, sino también, a que la comunidad médica esté realmente informada para poder entregar un diagnóstico y tratamiento temprano.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen un 10% de riesgo de padecer tuberculosis, a lo largo de su vida- Sin embargo, este riesgo es mucho mayor para las personas cuyo sistema inmunitario está dañado, como ocurre en casos de infección por el VIH, malnutrición o diabetes, o en quienes consumen tabaco. Asimismo, la OMS destaca que desde el año 2000 y gracias al empleo de actuales tratamientos, se han podido salvar más de 37 millones de vida.

Ante este escenario, la científica señala que “países como Chile deben quitar el estereotipo del tuberculoso grave tosiendo sangre. Esto sucede en etapas realmente tardías de la infección, pero no es lo común en países donde existe un control de la enfermedad a nivel de salud pública”, señala.

 
Hallazgos de la científica en virus sincicial

El interés por conocer procesos infecciosos no sólo se remiten a la tuberculosis. Luego de una estadía postdoctoral en el Public Health Research Institute, de Estados Unidos, la Dra. Emma Rey Jurado decidió establecerse en nuestro país, para formar parte del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, y estudiar el virus sincicial, que cada año ataca a los chilenos, generando hasta el 80% de las hospitalizaciones en menores de 2 años.

Recientemente además, se adjudicó un proyecto postdoctoral Conicyt, para explorar los mecanismos del VRS que conducen a los efectos dañinos en el organismo, así como también, a la protección contra el patógeno. En ese último caso, la investigadora analiza la vacuna contra el virus sincicial que fue desarrollada por el Dr. Alexis Kalergis, director de IMII, y que está pronta a ser probada en ensayos clínicos de seguridad.

La bióloga investiga en profundidad a los linfocitos T, células del sistema inmunológico que cumplen un rol fundamental en la defensa del organismo, pero que en este escenario estarían teniendo una acción dual. “Estas células tienen una importancia central tanto en el contexto de la inflamación y daño, como en protección. Esto significa, que contribuyen tanto a generar la patología, como a servir de protección”, explica.

La científica explica que está explorando grupos de linfocitos T y su repertorio de receptores, a fin de identificar cuáles de ellos están contribuyendo realmente a generar una inflamación exacerbada del sistema inmune, al momento de defenderse del virus, hecho que según comenta es el verdadero causal del daño respiratorio y pulmonar. “Los problemas a la salud no son generados directamente por el VRS, sino por una respuesta inmunológica desbalanceada”, sentencia.

Asimismo, explica que está buscando identificar qué tipo de linfocitos T, inducidos por la vacuna, son los responsables de la protección. “Por todo ello, es interesante conocer qué diferencias existen en las poblaciones de linfocitos T, que están determinando el tipo de respuestas, ya sea de inflamación o protección”. Estas investigaciones, asegura, permitirán no sólo conocer los mecanismos de acción del patógeno, sino también, sembrar conocimiento para perfeccionar tratamientos. En ese contexto, una posible aplicación que advierte la científica, podría ser al servicio de inmunoterapias para controlar este tipo de infección. Dichos tratamientos, basados principalmente en el entrenamiento apropiado de células del sistema inmune, son pocos invasivos y no presentan efectos adversos, representando así, una muy interesante opción terapéutica.

Link: http://bit.ly/1KZlbWG 

Leave a Reply