Científica chilena obtiene Premio Avonni con sistema de diagnóstico rápido de virus

La Dra. Susan Bueno lidera el equipo que creó el sistema, premiado en la categoría Salud del certamen, que detecta a menores costos patógenos de enfermedades como el virus respiratorio sincicial, adenovirus e influenza. Plataforma, que beneficiará a dos millones de chilenos, se implementará en hospitales de alta complejidad de cinco regiones del país, incluida la Metropolitana.

El sistema de diagnóstico rápido de virus respiratorio, desarrollado por científicos de la Pontifica Universidad Católica, obtuvo el primer lugar en la categoría Salud de los premios de Innovación Avonni. La distinción, otorgada a su creadora, la Dra. Susan Bueno, permitirá que la plataforma se evalúe durante el próximo invierno en hospitales de alta complejidad de cinco regiones del país, entre ellas, la Metropolitana.

La científica del IMII y directora del proyecto, destacó que esta iniciativa apoyada por CORFO, el Consorcio en Biomedicina y el Instituto Inmunología e Inmunoterapia (IMII), podría beneficiar hasta dos millones de pacientes del sistema público, con cerca de medio millón de diagnósticos al año. “Lograr este nivel de apoyo para una investigación realizada en Chile es un reconocimiento a toda la labor que hemos hecho en el laboratorio en la última década”, dijo la académica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la PUC.

La obtención del premio Avonni ayudará a comenzar, en los próximos meses, un estudio de validación de la tecnología, con la implementación del kit diagnóstico en centros de salud público en la época invernal del año 2019. Los resultados de la fase de prueba son el último paso para que este nuevo desarrollo, orientado a la detección rápida y la anticipación de la severidad de los virus en los pacientes, alcance la masividad.

“Creemos que tendrá un enorme impacto en la salud pública y en la población, que serán los principales usuarios de la tecnología. Esto da cuenta de que la investigación en Chile está comprometida con los problemas de salud reales de nuestro país. El próximo paso es involucrar a los centros de salud para validar la plataforma en diversas condiciones y con la mayor cantidad de pacientes”, explicó Bueno.

El sistema es parte de un trabajo de diez años en el que han participado diversos investigadores de la Pontifica Universidad Católica en el contexto del Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico-Molecular (BMRC), iniciativa financiada por CORFO. El propósito del proyecto es mejorar el acceso a diagnósticos clínicos en las patologías invernales más prevalentes, beneficiando principalmente a poblaciones de riesgo como niños y adultos mayores.

Mayor confiabilidad y acceso

Las enfermedades respiratorias con mayor prevalencia en época invernal, tales como el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Adenovirus (ADV), Metapneumovirus humano (hMPV), virus Influenza (FLU) y Parainfluenza (PIV), afectan a cerca de dos millones de personas cada año en el sistema de salud de nuestro país. El Estado gasta anualmente US$3.300 millones por concepto de diagnóstico de estas patologías.

“Creemos que en los hospitales públicos, un millón de personas, que hoy no se diagnostican, podrían utilizar esta nueva plataforma”, precisó la Dra. Susan Bueno, destacando que la fase de validación se llevará a cabo en los meses donde los brotes de los virus alcancen su peak. “Y esperamos que con estos resultados, el año 2020 podamos implementarlo a una escala masiva”.

El kit logra detectar patógenos con un 98% de especificidad y un 80% de sensibilidad diagnóstica, además de establecer la severidad y el progreso futuro de la enfermedad, gracias a la incorporación de un marcador específico. Con esta información, los equipos clínicos podrán determinar si una infección requiere un seguimiento ambulatorio o de atención hospitalaria.

Según explicó la investigadora del IMII, el kit funcionará con la muestra más sencilla de obtener en un cuadro de este tipo: la secreción nasal. La académica subrayó que “hemos visto que tenemos una eficiencia equivalente a los métodos que actualmente se usan, pero esta nueva plataforma logra el mismo resultado con mayor rapidez y a un costo menor. Sumado a esto, el sistema también determina en forma anticipada la gravedad que alcanzará el paciente infectado”.

Su implementación podría resolver dos brechas de los protocolos de atención en consultorios: pesquisar a tiempo pacientes con más graves e identificar la causa específica que genera un cuadro respiratorio. Si esto ocurre, algunos casos pueden tratarse erróneamente con antibióticos, ayudando a que los microorganismos se hagan más resistentes a las terapias.

Innovación en salud local

El premio Avonni es un reconocimiento a la innovación entregado por la Fundación ForoInnovación desde el año 2007, con el apoyo del Ministerio de Economía. Su objetivo es crear valor a través de las ideas, generando beneficio para la sociedad y valor económico para los desarrolladores de los proyectos. Los premios se reparten en once categorías, entre las que destacan salud, educación y cultura, innovación pública y recursos naturales.

El proyecto del kit diagnóstico de patógenos obtuvo el primer lugar en la categoría Salud, donde otras dos ideas fueron finalistas. Para la Dra. Bueno, el incentivo de la innovación a problemáticas de salud pública supone un enorme impulso a la investigación.

“El objetivo de la ciencia en biomedicina es poder identificar problemas de salud, investigarlos haciendo ciencia básica y a partir de esa información generar soluciones que puedan ser trasladas a la población. Es algo que a muchos científicos nos mueve: contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestra compatriotas”, señaló.

En la misma línea, la científica del IMII valoró que las proyecciones de la plataforma diagnóstico pueden beneficiar a otros países de la región, debido a que los actuales mecanismos utilizados son importados de otros continentes “y no detectan, necesariamente, las mismas cepas de microorganismos que encontramos localmente. Muchos de estos patógenos son endémicos y se relacionan con enfermedades que son más prevalentes en Latino América que en otras regiones, lo que también puede concitar el interés de laboratorios extranjeros”.

Ver nota en El Mirador